Test de Violencia Obstétrica. Reconocerlo es dejar de ignorarlo…

25 de noviembre es el «Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer».

Hoy por hoy afortunadamentela mayoría de las sociedades están en mayor o menor medida implicadas en la erradicación y sensibilización de la violencia hacia las mujeres. La violencia doméstica o laboral, entre otras, estaban hace tan solo unos años defendidas por un «no es asunto mío cuando pasa en casa del vecino» al que cada día más personas reaccionan. Una ley del silencio que tiene como víctimas al 50% de la población mundial (las mujeres), pero que concierne al 100%, hombres y mujeres.

Hoy en todo el mundo la mayoría de las víctimas por asesinato son mujeres y son víctimas de violencia de género. En España los programas de sensibilización, las noticias del día a día, son la voz pública que decide sacar a la luz todos esos casos, y que nos hace cada día más conscientes de su envergadura.

Sin embargo hay otras violencias de género, violencias que se hacen invisibles porque son violencias establecidas por el propio sistema. La violencia obstétrica enmascarada por protocolos, defendiendo la «salud» frente a la mortalidad en el nacimiento no es reconocida porque se nos educa antes para no reconocerla. «El parto duele y nosotros tenemos la clave para hacerte sobrevivir».

Pero no en todos los países es igual afortunadamente. La primera vez que ley este test me quedé muy impresionada: era un Estado quien proponía su reconocimiento. Muchas nos sentiremos dolidas ante la realidad de saber que fuimos víctimas. Muy pocas, sólo algunas todavía despertamos. No dejes de reaccionar: Abre los ojos!

Las situaciones vividas por centenares de miles de mujeres en España y millones en el mundo se ocultan en la normalidad del día a día de los acontecimientos cotidianos y sin embargo se enmarcan dentro de la violencia obstétrica con todas las de la ley.

20121124-235632.jpg

20121124-234527.jpg

Hacer un test es simple, cuestionarse es más difícil.

Test de Violencia Obstétrica
Argentina, Marco Legal: Ley Nacional N°26485, Ley Nacional N°25929

Mientras estabas internada en la clínica u hospital, con contracciones de trabajo de parto:

1. ¿El personal de salud hacía comentarios irónicos, descalificadores o en tono de chiste acerca de tu comportamiento?

2. ¿Te trataron con sobrenombres (gorda) o diminutivos (gordita-mamita-hijita) como si fueras una niña incapaz de comprender los procesos por los cuales estás atravesando?

3. ¿Fuiste criticada por llorar o gritar de dolor, emoción, alegría, durante el trabajo de parto y/o el parto?

4. ¿Te fue difícil o imposible preguntar o manifestar tus miedos o inquietudes porque no te respondían o lo hacían de mala manera?

5. ¿Se realizaron alguno o varios de los siguientes procedimientos médicos sin pedirte consentimiento o explicarte por qué eran necesarios?

Rasurado de genitales – Enema – Indicación de permanecer acostada todo el tiempo – Rotura artificial de bolsa – Administración de medicación o goteo para «apurar» el parto – Tactos vaginales reiterados y realizados por diferentes personas – Compresión del abdomen en el momento de los pujos – Episiotomía – Cesárea – Raspaje del útero sin anestesia

6. En el momento del parto, ¿te obligaron a permanecer acostada boca arriba aunque manifestaras tu incomodidad en esa posición?

7. ¿Fuiste obligada a quedarte en cama impidiéndote caminar o buscar posiciones según tus necesidades?

8. ¿Se te impidió estar acompañada por alguien de tu confianza?

9. ¿Se te impidió el contacto inmediato con tu hija/o recién nacido antes de que se lo llevara el neonatólogo para control? (acariciarlo, tenerlo en brazos, verle el sexo, hablarle, darle el pecho, etc.)

10. Después del parto, ¿Sentiste que no habías estado a la altura de lo que se esperaba de vos (que no habías «colaborado»)?

11. Podrías decir que la experiencia de la atención en el parto ¿ te hizo sentir vulnerable, culpable o insegura?

«SI LA RESPUESTA A CUALQUIERA DE ESTAS PREGUNTAS ES SÍ, FUISTE VICTIMA DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA.»

Podés llamar a los siguientes números:
Ministerio de Salud de la Nación–DDSSRR: 0800-222-3444 Dirección Nacional de Maternidad e Infancia: 011–4383-8656 Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: 0800-666-8537″

Y en España, si somos víctimas: Donde llamamos? A quien acudimos? Nos escuchan? Aun estamos a años luz!!!!!

Spot Violencia Obstétrica from FlorMujica on Vimeo.

20121124-234540.jpg

20121124-234511.jpg

20121124-235651.jpg

20121124-235701.jpg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com