Sindrome de Kiss y Portabebés

Bebés que lloran mucho, que se arquean: podrían padecer el Síndrome de Kiss. ¿Qué es? ¿podemos llevarles en portabebés? ¿podría ser el portabebé una causa para tener Síndrome de Kiss?

Sindrome de Kiss

Hace tiempo una de nuestras amigas Canguras  más comprometidas de Red Canguro, si no me equivoco fue Dora,  hizo una consulta a través de Facebook a causa de un post en un blog francés en el que se hablaba del Síndrome de Kiss y el uso de portabebés. Dora, si encuentras el post pondré el enlace, porque no he sido capaz de volver a encontrarlo! XD  😳

Para ser exactos, en dicho post se relacionaba la posición del bebé durmiendo en portabebés (generalmente en la espalda) y la posición de su cabeza o más exactamente de su nuca con la aparición del Sindrome de Kiss. Es decir una preocupación evidente cuando aparentemente la cabeza del bebé se va hacía atrás mientras duerme en un portabebé. Esto puede suscitar evidentemente muchas cuestiones que vamos a intentar resolver:

¿Qué es el Sindrome de Kiss?

El síndrome de kiss o también llamado Síndrome de bloqueo del Atlas, o subluxación vertebral del Atlas fue definido en 1953 por el Dr. Gottfried Gutmann. El nombre de KISS procede del acrónimo alemán Kopfgelenk Induzierte Symmetrie Störungen, es decir, desequilibrios de simetría debidos a la tensión suboccipital. No es una enfermedad propiamente dicha, sino una perturbación postural funcional, una presión sobre la nuca que ocasiona que las dos vértebras superiores estén ligeramente descolocadas. En caso de padecerlo el bebé llora mucho, suele tumbarse con la cabeza girada y lo músculos de la nuca están tensos y tiende a arquear la espalda. Un ejemplo similar, aunque no equiparable, es la torticolis congénita del recién nacido.

Las principales características son:

  • Inclinación lateral del cuelloSindrome de Kiss
  • Deformación de la columna vertebral
  • Asimetría del rostro
  • Utilización y asimetría de los miembros superiores e inferiores

Causas posibles

  • Parto difícil y prolongado o expulsivo intervenido mediante fórceps o ventosa
  • Cesárea imprevista
  • Posición estrecha y forzada en el útero
  • Partos de nalgas
  • Embarazos gemelares
  • Cesárea programada
  • Embarazos que pasan fecha prevista de parto (esto me parece relativo)sindrome de kiss
  • Partos rápidos
  • Limite de peso al nacer superior a 4kg
  • Y cada vez mas se constata una cierta predisposición familiar.

Podemos decir que en todos los casos se juntan dos condiciones, una mala postura de las cervicales del bebe y momentos, mantenidos o no en el tiempo de tensión o estrés. En cualquier caso el raquis cervical superior esta potencialmente sometido a riesgo de lesiones.

Los recién nacidos a término sanos muestran a menudo una variabilidad en los movimientos motores asimétricos. Sin embargo, después de 3 meses los movimientos y la posición se hacen más estables y simétricos y la cabeza se mantiene en la línea media. Actualmente se aconseja que tras la llegada del nuevo integrante de la familia, desde el momento mismo del nacimiento, se le haga un chequeo de la columna ya que “en el 80% de los seres humanos la primera subluxación vertebral se produce en el momento del parto, por la gran presión ejercida en las cervicales. Esto provoca que el Atlas (primera vértebra cervical), el Axis (la segunda vértebra cervical) o ambas queden fuera de lugar y afecten el normal crecimiento y desarrollo del niño”.

El sindrome de Kiss y los portabebés

Muy al contrario de lo que comentaba el post original al que nos referimos, el uso de portabebés puede ayudar al bebé a aliviar el dolor y la tensión que produce esta lesión. En general el bebé llora y mantiene una posición poco corriente, fundamentalmente cuando se le acuesta sobre su espalda. En este caso, al igual que en otros muchos, es deseable mantener al bebé en posición de cifosis de la espalda, es decir en posición de ranita y/o con la espalda curvada permitiéndole así aliviar esta tensión y tener menos dolor.

Hemos consultado a varios Fisioterapeutas pediátricos que efectivamente confirman que el porteo no se debería tratar como una situación de peligro para una posible subluxación del Atlas. Más bien al contrario, dado que protege y mantiene la espalda del bebé en posición natural y correcta cuando se trata de un portabebé ergonómico. Sin embargo, dos de los tres profesionales consultados nos mantienen sobre aviso: no es deseable mantener una posición forzada del cuello.

Es un hecho que a pesar de que sabemos que en un buen portabebé y con una posición correcta las cervicales del bebé o niño no corren ningún peligro, a casi ninguna madre nos gusta que en un porteo seguro y fisiológico como el que defendemos, nuestro bebé se encuentre con la cabeza hacia atrás de manera exagerada. A pesar de que el bloqueo cervical del cuerpo humano en posición de cifosis juega precisamente un papel fundamentalmente protector de manera natural, encontrándonos en situación de «protección» del Atlas, se estima que es preferible mantener completa la posición de cifosis del bebé y con la cabeza pegada al cuerpo de la persona que lo portea, sobre todo si se tienen sospechas de un posible Sindrome de Kiss o el bebé tiende a mantener esta posición demasiado a menudo.

Además, es posible que en situaciones en las que ya ha habido un sufrimiento, evidentemente favorecer esta posición no ayude… En cualquier caso, la observación y el Principio de Precaución son siempre nuestra mejor arma.

Tratamiento del Sindrome de Kiss

La primera vértebra cervical llamada Atlas, se encuentra desencajada, luxada, en prácticamente todos los seres humanos y causa un sinfín de molestias, males y enfermedades físicas y psíquicas que pueden eliminarse definitivamente. En general, y como ya he dicho antes, se aconseja la visita a un especialista que valorará la gravedad de la subluxación. Lo más normal es que con una sola sesión de fisioterapia la situación desaparezca, dado que es un problema mecánico,  y por lo tanto el bebé dejará inmediatamente de tener los problemas asociados a la misma. Además para los niños está comprobado que la fisioterapia contribuye a mejorar su sueño y su descanso, y a aumentar su resistencia a algunas infecciones como las de nariz, garganta y oídos.

René-Claudius Schumperli, un suizo afectado gravemente por la luxación del atlas, desarrolló entre 1993 y 1996 un método revolucionario que devuelve al Atlas a su posición correcta.

Recuerda que si tienes dudas sobre si tu bebé tiene dificultades o constatas que mantiene este tipo de posturas, está molesto, llora mucho.. NO dudes en consultar a un Especialista.

Dormir en un buen portabebé

Que no haya confusión, en un porteo fisiológico y ergonómico el bebé tiene tendencia a apoyar la cabeza sobre la espalda del porteador. Incluso en el caso de echar la cabeza hacia atrás, está se encuentra en protección del Atlas. Si bien no es deseable mantener esta posición largo tiempo, no es malo para tu bebé. Si no te gusta puedes echarte hacia adelante dejar que su cabecita se apoye en tu espalda y rehacer el nudo o subir el portabebé para cubrirle hasta un poco más alto de la nuca. Incluso con una manita fuera, tu bebé dormirá así:

images-5
Dormir en portabebe a la espalda

Fuente: Kiss Kid Alemania

Safe Creative #1502220161633 Registrado en Safe Creative Licencia de Creative Commons
Esta web está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com