Los profesionales sanitarios que participan en la atención del niño en situación de discapacidad como pediatras, fisiatras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, ortopedistas, entre otros, viven el desafío diario de buscar de la mano de las familias una herramienta que les facilite el traslado de los niños con condiciones especiales.
Surgen preguntas como,
¿Qué dispositivo para traslados se ajusta más a las necesidades del niño en situación de discapacidad?
¿El coche de paseo y su posición en él, es una opción adecuada para su traslado y su condición?
¿Desde la herramienta de traslado, el niño con necesidades especiales puede desarrollar sus capacidades?
¿Puede ser porteado el niño en condición de discapacidad?

Y así, da inicio una carrera contra el tiempo dedicada a posicionar al niño de la manera más adecuada según su condición física y de salud, para que los traslados y paseos en la calle sean más un placer, que un dolor de cabeza para todos.
Bajo un criterio biomecánico y haciendo uso de los recursos que existen para adaptar los diferentes dispositivos de traslados, los profesionales sanitarios deben indicar las herramientas más pertinentes.
Existe una opción muy eficaz que puede ser utilizada para trasladar a niños en situación de discapacidad de una manera ergonómica, además de accesible como lo es el porteo adaptado.
Llevar en brazos a los niños siempre ha sido utilizado como estrategia de transporte, y se considera aún más confortable si se cuenta con herramientas adaptadas según las características de cada niño, que permita cuidar la higiene postural tanto del porteador como del bebé.
Beneficios con base científica que pueden ser muy positivos al llevarlos a la práctica con un niño en situación de discapacidad
- Psicológicos: Favorece el apego seguro, teoría que puede beneficiar a los niños que han sido separados de sus madres al ser hospitalizados por lagos periodos.
- Fisiológicos: Favorece funciones respiratorias, circulatorias, digestivas, somatosensoriales generado a partir de la posición vertical y la percepción del movimiento continuo y cambiante a partir de los trayectos que realiza el porteador.
- Musculo esqueléticos: es evidenciado que los niños con algún desorden neurológico tienen alteraciones posturales con alta probabilidad (según tipo de la lesión) de tener deformidades osteomusculares en especial de la cadera y/o columna vertebral, debido a un desequilibrio muscular. Un buen posicionamiento del niño durante el porteo puede apoyar objetivos terapéuticos direccionados a la prevención. También, en los niños con bajo control postural en contra de la gravedad puede verse favorecida la activación de musculatura antigravitatoria gracias a la posición asistida por el portabebes.
- Beneficios neurológicos: en casos de irritabilidad, en donde el bebé con lesión neurológica solo se calma al estar en brazos. Niños con inmadurez cerebral en quienes los reflejos primitivos se mantienen en el tiempo (ej. Reflejo de moro, reflejo tónico asimétrico de cuello y cabeza). O presentan aumento de tono extensor, hipotonías centrales, espasticidad, distonías, etc. Una adecuada postura durante el porteo puede contrarrestar las posiciones desencadenadas.
- Beneficios sociales: el porteo puede ofrecer a los niños que se mantienen la mayor parte del día tumbados, la oportunidad de ver el mundo de forma diferente, ya que se relaciona con el entorno desde la altura de su porteador y de forma vertical aunque no sea de cara al mundo, participa en el día a día de lo que el adulto hace.
Según las características de cada niño en situación de discapacidad, el tipo de lesión, la evolución de la patología, su entorno, sus capacidades físicas y fisiológicas, los profesionales sanitarios en especial asesores de porteo y fisioterapeutas pediátricos entrenados en porteo, podrán encontrar la forma adecuada y eficaz para poder utilizar esta herramienta de traslado y terapéutica.
Puntos claves a tener en cuenta en el proceso del uso del porteo para trasladar al niño con discapacidad y conocer el/los tipo/s de portabebés más adecuado/s:
- Capacidades de cada niño: el soporte que debe dar el sistema de porteo debe ir de la mano, de la capacidad que tiene el niño para mantener la postura de su cuerpo en contra de la gravedad.
- Tipo de respuesta muscular: el niño con necesidades especiales puede presentar alteración en la dinámica muscular cuando hay una actividad en contra de la gravedad, caracterizada por hipotonía, espasticidad o la combinación de las dos. El sistema de porteo debe ajustarse a las necesidades según la respuesta de los músculos y así evitar posturas reflejas durante la posición establecida para el traslado.
- Respuesta refleja ante el movimiento. En casos de inmadurez cerebral existen posturas desencadenadas que se deben tener en cuenta en el momento de posicionar al niño en situación de discapacidad en un portabebés.
- Deformidades. Considerar el estado de la cadera y la columna principalmente y de la musculatura que la rodea.
- Estado general de salud.
Usar el porteo de forma eficaz, durable y saludable
Para concluir, el porteo puede ser parte de las herramientas usadas para el traslado, y ademas terapia de niños en situación de discapacidad de manera eficaz, si se cuenta con la asesoría de profesionales capacitados.
Gracias a todos los beneficios que traen para el niño puede ser incluido como una forma de intervención temprana y como herramienta terapéutica para fortalecer capacidades y promover la integración social, objetivos que son perseguidos por profesionales sanitarios que brindan asistencia a ésta población.
Por lo anterior, es importante tener acceso a formaciones para el acercamiento al conocimiento de nociones básicas pero importantes acerca del porteo, lo cual llevará a cada profesional a empoderarse de conceptos necesarios para su adecuada utilización y dar respuesta a preguntas relacionadas como, por ejemplo:
¿Qué tipo de portabebés se ajusta más a las necesidades del niño en situación de discapacidad?
¿Cuánto tiempo al día es adecuado portear a un niño con necesidades especiales?
¿En qué condiciones es contraindicado portear un niño con dificultades del desarrollo?

Hola, tengo un hijo de 14 años con parálisis cerebral y me interesa mucho conocer la tecnica de Porteo, para poder disfutar mas a mi hijo en caminatas por la naturaleza,ya que el cargarlo de manera tradicional es muy cansado. Gracias
Hola Jean Paul! Fíjate ayer llevé yo a mi hija de 12 un rato, ella también tiene parálisis cerebral, aunque sólo le afecta al lateral izquierdo. Y lo cierto es que no lo necesita, pero es perfectamente posible. La corpulencia masculina además lo hace posible aún más tiempo. Sin conoceros y para darte una pista muy interesante…
Mi primera recomendación es que leas este post:
https://misaquitomagico.es/el-porteo-de-adultos-o-ninos-grandes-no-es-una-utopia-es-una-realidad/
Hay otros métodos, pero éste sería el básico a tener en cuenta por diversos motivos. En él te doy muchas pistas que pueden ayudarte desde ya.
Idealmente y para prolongarlo en el tiempo, te recomiendo una asesoría de Acompañamiento en porteo adaptado® o también una asesora de porteo cercana y de confianza también te podría ayudar. Dispones de un plano con aquellas que recomiendo especialmente y que se han formado conmigo.
Si deseas realizar este acompañamiento conmigo podemos hacerlo online y desde casa. Tienes todo lo necesario en «Servicios» en el menú, estaré encantada de ayudaros.
Si prefieres más cercano y físico : https://academia.porteoadaptado.com/mapa-profesionales-porteo-adaptado/
Séa como fuere… Sí, se puede ! ;D