En la Semana Europea del Porteo #EBW22 nos propone compartir experiencias, fotografías sobre «Llevar al bebé más allá del recién nacido… más opciones de portabebés, y/o llevar la cadera» contando #Nuestrocaminoporteado
Bueno, no es mi mejor foto cargando. Pero la verdad es que portear no es siempre la perfección.
Esta foto es importante para mí. Hacía dos o tres meses le habían diagnosticado a mi hija un problema motor en el hemisferio izquierdo. Una parálisis cerebral congénita ocurrida durante el embarazo.
Ahora podía explicar su constante necesidad de ser reposicionada, todas las dificultades motrices que estábamos viendo, y como a pesar de yo saber gestionar los portabebés ocurrían ciertas cosas, no sólo con ellos.
Comprendimos porque mi hija a los 13 meses no podía sentarse, apenas podía darse la vuelta, sus gestos con las manos, o con la cabeza, y muchas otras cosas.
Porque era tan difícil colocarla en algunos portabebés incluso después de los 8-10 meses.
De hecho, la foto es una de las primeras veces que pude utilizar este portabebés (ayuda brazos), ya que mi hija era incapaz de mantenerse en él, se deslizaba literalmente del portabebés debido a su bajo tono muscular.
Así que ¿ por qué usé este portabebés?,… ¡Está visiblemente mal colocada la niña!
- En primer lugar, porque está en plena adquisición de la posición de sedestación. Además, era verano, en una playa a 40 grados a la sombra.
- En segundo lugar, porque mi hija siempre ha sentido un profundo amor por la experiencia acuática. Me permitía nadar con ella, pasear y hacerlo con seguridad.
Nunca he ido a la playa con un cochecito.
- Y en tercer lugar, ahora que era consciente, también me di cuenta de que podía ayudarla a tomar conciencia de su propio equilibrio.
Buscaba la estimulación y la experiencia de la lateralidad. Incluso su lateralidad hipotónica.
El ser humano tiene un GPS ultrapotente, que se adapta a las necesidades que considera esenciales desde su nacimiento y todos estamos adaptados a evolucionar hacia la bipedestación.
Los bebés y los niños pasan por un proceso de control y posesión de su cuerpo y sus funcionalidades que es mucho más lento de lo que imaginamos.
De hecho, el equilibrio no es una función innata. El equilibrio en reposo, o la capacidad de mantener una postura adecuada sin moverse, se desarrolla alrededor de los 6 años.
https://www.instagram.com/p/CR1SiWaAe7y/?igshid=MDJmNzVkMjY=
El equilibrio dinámico se desarrolla a partir de los 9 años. Disminuye a partir de los 35-40 años.
El desarrollo del equilibrio es paralelo al desarrollo psicomotor.
Así, la variedad de posiciones, el apoyo y el refuerzo del control postural y la conciencia pueden ayudarnos a entender mucho mejor a nuestro hijo.
Sus caderas estaban protegidas, empezó a hacer más y más fuerza con sus rodillas para sujetarse a mí.
- Hicimos ejercicios de estiramiento.
- Estimular los músculos para mantener el equilibrio.
Afortunadamente justo en aquel período los servicios médicos empezaron a funcionar y pudimos disfrutar de un trabajo coordinado con su fisio, su neuropediatra, su terapeuta ocupacional,…
- En general… las mochilas de porteo han sido mi portabebés menos duradero.
- Y entre otras cosas, el porte de cadera y a la espalda mis grandes aliados.
Lo creas o no, cuando tienes un hijo con movilidad reducida, no tienes elección.
Llevé a mi hija hasta los 7-8 años y nunca tuve un dolor de espalda. Yo tampoco la tengo ahora, 16 años después de empezar a llevarla.
Todo forma parte de #nuestrocaminoporteado
Y tú, ¿cómo ha evolucionado tu porteo?
¿Cómo te han ayudado los portabebés con diferentes posiciones?
¿Has probado a llevar la cadera?