Porteo Adaptado ® : asesoras, no diagnosticas.

Babywearing Conference saquitoMagico Porteo AdaptadoEste fin de semana del 20 de junio estuve en la Conferencia Europea Babywearing 2015 en Bristol. He tenido la maravillosa oportunidad de escuchar a muchas personas a las que admiro desde hace muchos años como Ann Bigelow, Evelin Kirkilionis, Henri Norholt o Kerstin Uvnäs en las diferentes conferencias y a otras a quienes no conocía y con quienes ha sido un placer compartir, charlar, intercambiar, reír y mucho más, así como asistir a los diferentes talleres temáticos de porteo que se proponían.

Estaba muy emocionada porque uno de los talleres propuestos era precisamente sobre la temática que más me ha preocupado durante estos años y para la que tengo además experiencia tanto personal como profesional.

Uno de los talleres fue “Working with Families with Disabilities”. Fue sobre todo un taller para charlar y compartir experiencias donde algunas personas compartieron sus experiencias e inquietudes más que otra cosa y contrariamente a lo que yo pensaba, no me contaron nada nuevo. Incluso después de presentarme me pidieron que hablara sobre el porteo con displasía de cadera, aunque evidentemente también hablé de otras cosas. 😀

Me gustó mucho que empezaran preguntando ¿Qué consideramos Necesidades Especiales dentro del Porteo? Porque esa es precisamente la primera pregunta que les hago a las alumnas de Asesoras Continuum en el inicio de mi módulo de Formación.

Una reflexión sobre ello es importante, ya que las necesidades especiales en realidad se pueden presentar en cualquier momento y en cualquier familia.

Desde portear con agenesia a hacerlo después una peritonitis o una cesárea, desde una displasia de cadera a portear con silla de ruedas, a un bebé con hipertonía…. hay un larguísimo etcétera.

Las necesidades especiales pueden ser permanentes o temporales… y son Necesidades Especiales desde el punto de vista de que se necesita adaptar el porteo a una situación en la que una de las partes de la diada tiene algo que debemos tomar en consideración a la hora de asesorar y portear. En ocasiones no necesitaremos más adaptaciones que para cualquier otra familia, en otras necesitaremos más.

Desde el punto de vista práctico el uso de portabebés es evidentemente beneficioso tanto para el bebé o niño como para los papás o cuidadores principales desde diversos puntos de vista no sólo físico, psicológico, sino a nivel de apego entre el bebé y sus padres.

Sin embargo, sería absurdo pensar que porteando con Necesidades Especiales sólo existen beneficios y no consecuencias. Igual que en cualquier tipo de porteo.

Tenemos que tener en cuenta que en nuestro cuerpo como porteadores y como porteados también puede haber consecuencias, ya que toda acción repetida siempre tiene consecuencias de una manera o de otra. No sólo cuando existe un mal porteo, sino en todas las ocasiones.

Esto va a depender de muchos y muy diversos factores: de nuestra postura habitual, del esfuerzo que hacemos, de con que partes del nuestro cuerpo lo hacemos, y que tipo de afectación tenemos, etc… Es por eso que debemos saber lo importante que es aprender a minimizar las consecuencias del porteo diario en nuestro cuerpo con estrategias adaptadas para cada situación. Y a la vez cuidar de manera consciente nuestra higiene postural.

Sólo tenemos un hogar y es nuestro cuerpo.

En Bristol me miraron con ojos de plato cuando les explicaba que está muy bien enseñar los diferentes portabebés, y a portear bien…  pero que igualmente teníamos que saber y sobre todo en situaciones de Necesidades Especiales cuales eran esas necesidades no tan evidentes para poder utilizar estrategias adaptadas de porteo. La respuesta fue: “sí, claro, pero no somos profesionales de la salud, ¡NO DIAGNOSTICAMOS!”.

Es curioso el miedo que se tiene a nombrar “un diagnóstico”, cuando en ningún caso una Asesora de Porteo por muchísimo que sepa puede diagnosticar. Es imposible, no tiene esos conocimientos ni esas competencias. A no ser que su profesión sea además ser profesional de la Salud.

Y digo yo, entonces de qué sirve asesorar en Necesidades Especiales, si lo hacemos mal, si no tenemos en cuenta precisamente esas necesidades. Es muy bonito decir yo asesoro en necesidades especiales, porque tiene muchos beneficios para el bebé o para la persona que portea y patatín patatán… pero por favor: investiga, preocúpate, estudia, pregunta, aprende, practica, y si después de todo esto no sabes.. mejor no lo hagas.

Así que no nos equivoquemos, no se trata de diagnosticar, sino de informarse sobre ¿qué estamos haciendo?, ¿con quién? y ¿de qué manera? y por ende que consecuencias puede tener el tipo de porteo, el portabebé o la posición a corto, medio y largo plazo. El porteo en tanto que “ejercicio” que se realiza para cargar, y desplazarse con el bebé tiene consecuencias, el porteo mantiene una posicón del bebé de manera activa . Y hay tantas particularidades como necesidades especiales.

En porteo se asesora y eso es más que proponer uno o varios portabebés.

Proponer una posición «de ranita» a un bebé con síndrome de Down que pudiera causarle, por tener información incorrecta, una displasía de cadera a la que son propensos en muchos casos, incluso en portabebés ergonómicos debe tenerse en cuenta. Esto no quiere decir que les ocurra a todos los bebés son sindrome de down, pero es una posibilidad que no debemos desdeñar.

Si todas hacemos lo mismo y un porcentaje de esos bebés desarrollan displasia a causa de no saber adaptarnos nosotras, como asessoras…. simplemente estaríamos echándonos piedras en el camino y peor aun a las familias que ven en el porteo algo más que una ayuda: una necesidad.

Igualmente también es necesario comprender que a veces estaría bien verificar que todo va bien. Por ejemplo, teniendo un feedback de la familia o de los terapeutas.

Así podemos saber en función del tipo de escoliosis la manera de mejorar, modificar o minimizar como nuestro cuerpo reacciona a medida que el peso del bebé varía. Qué parte de musculatura es mejor solicitar y qué en función de la posición con qué peso y en qué posición.

Así que no estamos hablando en absoluto de diagnosticar, sino de conocer, de saber para poder ayudar más y mejor. Tampoco estamos pidiendo ver el expediente médico: “lo que dicen los doctores.” Pero ciertos datos pueden ser necesarios para poder ajustarnos a las familias de manera óptima. Incluso poder tener un feedback de los terapeutas es muy interesante y puede ayudar mucho a las familias y por supuesto a la Asesora de Porteo a ayudar más y mejor.

Estamos hablando de investigar, de preocuparte por la persona a la que asesoras, de conocer algunos detalles para ajustar de manera particular el tipo de portabebe, la forma de usarlo, la forma de portearlo, etc…

En definitiva que la experiencia de portear no sólo sea una experiencia maravillosa, sino mucho mejor aún.. que sea lo más fácil y duradero posible o cuanto quieran las familias y que minimice las consecuencias físicas sobre nuestro cuerpo el portear o ser porteado con o sin necesidades especiales.

Tener en cuenta que en algunas personas podemos generalizar y que no sea necesario ”adaptar”, pero es muy probable que en muchísimas otras sí sea necesario, así que fórmate. De manera autodidacta o mediante formaciones pero Asesorar en Necesidades Especiales se trabaja, no se inventa, ni se disfraza… no se es el primer día, ni el segundo.. ni siquiera el tercero. Se aprende constantemente con cada familia.

Nunca dejes de aprender no sólo de tus propias inquietudes, sino y sobre todo de las familias a las que asesoras. Así lo hago yo y llevo asesorando en los últimos casi 9 años como Asesora de Porteo en mi emprendimiento Mi Saquito Mágico y en los casi 3 como Formadora de Asesoras de Porteo en Asesoras Continuum.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com