¿ Cómo son los Portabebés que evitan y curan la displasia ?

La displasia de cadera o luxación de cadera en el bebé es una problemática que tiene su origen en la falta de encajamiento de la cabeza del femur en el acetábulo de la cadera. Por diversos motivos esta cavidad no es lo suficientemente profunda aún para mantener el hueso en la articulación.

Displasia de cadera

Algunas displasias son transitorias y desaparecen entre las 2 a 6 semanas del bebé, y otras son evolutivas, que se luxan. A estás es a quienes hay que dirigir mayores esfuerzos.

El diagnóstico precoz es el mejor elemento. Igualmente, la sola exploración visual no es suficiente, por lo que se deben realizar pruebas médicas.

El 1% de los bebés puede sufrir la displasia, siendo factores de riesgo y mayor incidencia: 

  • el sexo femenino (niñas y primogénitas),
  • los factores genéticos,
  • los partos de nalgas,
  • la posición del feto en el embarazo,
  • los antecedentes genéticos,
  • y los embarazos y nacimientos traumáticos, etc.

Sin embargo, en las culturas en las que el bebé es tradicionalmente porteado en posición de agarre al cuerpo de la madre o cuidador principal, con las rodillas por encima de su propia cadera este tipo de condición ortopédica es prácticamente inexistente.

Por el contrario, en aquellas culturas en las que el bebé es enmallotado, vendado con las piernas juntas sí que aparece la displasia.

El tratamiento de la displasia suele y debe ser corto y su diagnostico no es complicado, aunque a veces tardío.

¿Por qué puede, en algunos casos, ayudarnos un buen portabebé?

correa-tipo-palvik

El tratamiento ortopédico, cuando es necesario, se basa en mantener las caderas en abducción y las piernas en flexión permanente durante 2-3 meses mediante una férula que permite cierta movilidad (cojín de Becker, Férula de Von Rosen, Arnés de Pavlic, Calzón de Abducción o de Frejka).

También se utilizaba en muchos casos la aplicación del doble o triple pañal, sin embargo esta práctica no es recomendable, ya que nunca se ha podido demostrar su eficacia.

En los años 50-60 existía efectivamente una forma de colocar un pañal específico similar a la férula de Von Rosen que simulaba un pañal más ancho de lo normal, ante su desaparición se utilizaba la alternativa de los 2-3 pañales, que actualmente carece de rigor científico.

Independientemente de la necesidad de tratamiento ortopédico, si posicionamos al niño erguido y sentado, con las piernas abiertas y presionando para mantenerse, estamos utilizando una práctica que puede prevenir la displasia de cadera de manera innata.

La Dra. Kirkilionis explica en su libro “Ein baby will getragen sein” (“El bebe quiere ser portado”) que esta práctica (la corrección de la displasia) requiere que los muslos del bebé se encuentren, como mínimo, en ángulo recto, posición que se proporciona al bebé en la posición de sentado. Si el ángulo es mayor, aún mejor.

La Dra. Kirkilionis concreta, que si el bebé está sentado de manera natural en la cadera de sus padres, tiene una posición de las piernas que es ideal para la maduración saludable de la articulación de la cadera.

Férula de von rosen

Si las piernas se doblan más de 90 ° (100 – 110°) y se extiende aproximadamente 90° (en la literatura médica el ángulo de la mitad entre el fémur y la cadera es decir, 45 °), la cabeza del fémur encaja perfectamente en la cavidad de la cadera favoreciendo así su desarrollo de manera saludable.

Mi hijo tiene displasia, ¿puedo utilizar un portabebés?

Sí, sin embargo, existen distintos grados de displasia, lo mejor es consultar con un especialista.

En España, como en otros muchos países occidentales, no existe o es muy reciente el conocimiento de los portabebés y su correcto uso, por lo que es conveniente dirigirse al especialista de referencia con un portabebé correcto o bien con los detalles de la posición del niño en el mismo.

No todos los portabebés son aptos, pues no todos los portabebés o mochilas portabebés mantienen al bebé en una posición anatómicamente ni fisiológicamente correcta.

Cuando nos dirigimos a nuestro especialista y proponemos este tipo de dispositivos, le estamos dando al especialista un elemento a tener en cuenta. Será entonces el especialista quien, en función del grado de displasia y la edad del bebé contemplará la posibilidad de alternar el dispositivo con un buen portabebés.

No es nada conveniente reemplazar el uso del arnés por el del portabebé, especialmente entre los 4-6 meses del bebé.

Tenemos que tener en cuenta que en los casos en que la displasia de cadera se detecta de manera tardía (generalmente a partir de los 6 meses) se utilizan dispositivos rígidos que se deben mantener durante un tiempo y es necesario que sea siempre valorado médicamente.

Cuando podemos portear a la cadera

Casi desde el primer día. Al principio el bebé es menos participativo y puede estar más rídido tras 9 meses. A partir de las 3-4 semanas ya podemos posicionar al bebé en la cadera de manera más sencilla e intuitiva para el bebé, sin forzar.

Hasta entonces se pueden utilizar los mismos dispositivos sobre el vientre, pero siempre cuidando de la correcta posición de la cadera del bebé, exista o no posibilidad de displasia.

Mirarnos en el espejo, y verificar que las rodillas están posicionadas por encima de sus nalgas es un signo claro y sencillo que nos ayudará a ver si la posición es correcta.

Si porteas sin arnés, desde el momento en que sea posible y si se ha detectado la displasia, es preferible el porteo en la cadera.

Existen estudios recientes, y aún controvertidos, sobre el porteo a la espalda en los primeros meses de vida como garante de la no aparición de la displasia posterior. Pero aún son polémicos.

¿Qué portabebé elegir? La bandolera de anillas es una buena opción

dad-ring-sling-12w-200708

Los dispositivos porta bebés que mejor nos van a ayudar a mantener sana la cadera del bebé son los que favorecen el porteo a la cadera.

Es por eso que a menudo te aconsejarán una bandolera de anillas que se van a adaptar al bebé pequeño con arnés más fácilmente.

Las bandoleras se cruzan sobre el pecho, apoyándose en un sólo hombro a modo de bolso, posicionando al bebé en el lado contrario por lo que su uso prolongado puede llegar a ser incómodo.

Uso prolongado

En una bandolera, si bien el peso del bebé se reparte correctamente, no lo hace de manera uniforme sobre el tronco del porteador. Se apoya sobre un sólo hombro y en la parte alta de la espalda, es por eso que un porteo prolongado se puede volver incómodo a lo largo de las horas para el adulto.

Con un bebé pequeñito el tiempo de porteo se alarga, ya que el peso del bebé es muy pequeño y en cualquier caso siempre menos que el del propio embarazo por lo que todo irá bien.

A medida que el bebé crezca podrás combinarlo también con otros sistemas de porteo a lo largo del día cada vez más tiempo. El porteo en posición ventral en posición adecuada para el bebé también es apto y sano para su cadera.

Otros dispositivos portabebés

Ten en cuenta que va a depender del tipo de arnés que lleve, de la edad, del bebé, y del origen de la displasia para tener que hacer alguna adaptación al tipo de porteo o no. Pero sin ninguna duda, no os va a dejar indiferentes.

Creative Commons License photo credit: HoboMama

Safe Creative #1502220161633 Registrado en Safe Creative Licencia de Creative Commons
Esta web está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

13 comentarios en “¿ Cómo son los Portabebés que evitan y curan la displasia ?”

  1. Pingback: Portabebés: Llevar al bebé en la cadera, una excelente forma de evitar o favorecer la curación de la displasia de cadera, por Mercedes Granda « Red Canguro: Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés

  2. Pingback: Displasia de cadera: Llevar al bebé en portabebes a la cadera, una excelente forma de evitarla y favorecer la curación « Tienda Manzanita Bebé

  3. Muchas gracias por el articulo, precisa la información y complementa para familias buscando información acerca de la displasia y el uso de Portabebés ergonómicos. Lo comparto en mi blog, con todos los links y la autoria, si hay algún problema, dejamelo saber. Camila

    1. Camila, un placer para mi que lo compartas. Con ese fin los escribo, para ayudar y compArtir lo que para mi es pasión… Llevar a nuestros peques en portabebes y porque ningún porteo es igual. Muchos abrazos!

  4. Pingback: Displasia de cadera: Llevar al bebé en portabebes a la cadera, una excelente forma de evitarla y favorecer la curación. Por Mercedes « Portabebes Abrazarte

  5. necesito saber donde puedo encontrar o compar el portabebe mi hija usa el cojin de frejka y para mi es muy incomodo abrazarla vivo en toluca gracias.

    Saludos

    1. Hola Noemi,
      No sé si sé exactamente dónde está Toluca, creo que en México pero no estoy segura. Si me dices algo más a lo mejor puedo ayudarte. De todas formas no es necesario comprar un portabebé para tener un buen portabebé ergonómico.

      En el blog puedes encontrar otros artículos sobre Displasia. Pero sobre todo puedes ver este post «Haz tu portabebé con un trozo de Tela o Nudo de fular…«. Si no para hacerte una bandolera casera sólo necesitas unas anillas (generalmente casi todas las compramos en EEUU o tiendas que las compran allí) y con una tela no elástica puedes hacértela.

      Colaboro con Red Canguro desde hace mucho tiempo, puedes encontrar allí además de algún que otro artículo sobre Displasia, la experiencia de otras mamás en situaciones similares a la vuestra. Cualquier cosa, estoy a tu disposición.
      Un abrazo! Mercedes

  6. Pingback: Consulta Displasia de cadera y Portabebes | Mi Saquito Mágico

  7. Hola la verdad me parece muy interesante todo y leo todas las recomendaciones, yo tengo una bebe de 7 meses a los 4 le detectaron displasia y la pediatra me dijo que usara doble pañal y le sacara radiografia en dos meses se la saque y resulto con displasia bilateral moderada 30 grados, le receto un calzon ortopedico y la veo sufrir mucho, ¿Podria usar un portabebes aunque sea un dia? o no debo quitarle el calzon ortopedico en ningun momento. Agradesco su respuesta porque estoy muy triste y preocupada.

    1. Hola Milagros,

      Lamentablemente el uso del doble pañal no tiene ningún rigor científico. Y por lo que sé en muchas ocasiones es ineficaz. Lo más importante es saberlo y poner los medios para la curación. Normalmente con unas 6 semanas es suficiente.

      Siento que veas sufrir a tu nena, no hay nada pero que ver sufrir a nuestros chiquitines ;,( Tu bebé tiene un poquito menos que mi nene más chiquitín.

      Comentalo con vuestro traumatólogo, con displasias leves es perfectamente posible sustituir el arnés por un buen portabebé, sobre todo si porteas a la cadera que es donde aseguramos una mejor posición para estos casos. Una buena bandolera de anillas puede ser más que perfecta! Si no pudieras, cosa que dudo, también puedes portear con un buen portabebé y con el arnés puesto. Cierto, es más incómodo, pero estarás con tu bebita muy cerquita y seguro que la ayudarás mucho mejor a pasar por esas duras semanas.

      Un beso muy gordo,
      Merce

  8. hola es interesante el artículo y los comentarios, la verdad me siento un poco angustiada, ya que la radiografía que le sacaron a mi hijo de 9 meses dice que tiene displasia de cadera, lado izquierdo y recién mañana voy al traumatólogo, la verdad no se que dispositivos usará , no entiendo lo de los grados uno tiene 25 y el otro 28, será muy tarde para que mi pequeño se recupere o el tratamiento que me den durara más tiempo, y como puedo hacer esos portabebés, porque donde vivo no hay especialistas ni cas ortopédicas. gracias, vivo en Perú, en uno de sus departamentos.gracias.

    1. Hola Katerina,

      Lo primero, darte un achuchón muy fuerte y tranquilizarte. La displasia no siempre se detecta en el nacimiento, hay veces que se detecta a partir de los 4 meses, otras más adelante. Lo importante es que se haya detectado. Una vez iniciado el proceso, se inicia el tratamiento y tiene curación y a estas edades nunca es tarde ;D y mucho menos cuando aún son bebés. :*

      En función de los grados que me dices podría darte algún dato más pero, si lo que te han medido es el «indice acetabular» sería una displasia leve y más detectada por precaución que otra cosa, dada la edad de tu bebé. Pero realmente NO SÉ si es este el índice que te indican en la radiografía.

      Un portabebé a la cadera es genial en estos casos y en todos los casos de displasia, simplemente hablalo con tu traumatólogo. En función del grado de displasia que detecte te aconsejará sólo su uso o el mantenimiento con un arnés. En cualquier caso el portabebé te ayudará a acompañar a tu bebé en todo este proceso.

      Para tener un portabebé ergonómico NO es necesario comprar un portabebé, lo puedes hacer tu misma siempre que mantengas las premisas de un BUEN PORTABEBE. En vuestro caso sobre todo el bebé correctamente sentado sobre sus nalgas con las rodillas liberamente por encima del culete, como cuando les sentamos en la cadera. Cuando le sientes en la cadera con el portabebé sus piernitas arroparán tu cuerpo. Actualmente y al tener displasia es posible que al hacerlo sin portabebé notes que su lado izquierdo no tiene la misma fuerza y no levante igual las rodillas… por eso es importante mantener la posición con el portabebé o en su caso el arnés, para mantener la cabeza del femur en su posición correcta y darle tiempo a la articulación para que madure.

      En mi canal de youtube puse recientemente un video en el que verás que es muy fácil con una tela bonita y resistente de algodon hacerte un portabebé, si luego quieres algo más «técnico» lo puedes conseguir pero recuerda que un buen portabebé debe cumplir unas condiciones óptimas tanto para tí como para tu bebé.

      En Perú se portea a los niños en las montañas, son buenísimos portabebés, telas geniales y preciosas en las que las mamás llevan a los bebés a la espalda sentados en una posición correcta. Es uno de los muchísimos portabebés ergonómicos que existen en el mundo desde hace muchísimos cientos de años. Para decirte que las madres no hemos necesitado ingenieros para confeccionar portabebés ;D sólo la necesidad de tener que hacerlo hizo lo necesario.

      Un besote y mucho mucho ánimo mamita!!

      PD El enmallotamiento del bebé puedes ser perjudicial para el desarrollo de su cadera si no está correctamente realizado y el bebé tiene tendencia a la displasia.

      Aqui tienes dos videos:

      http://youtu.be/rqeMLQIoIWo

      http://youtu.be/hj8tO4wjiws

  9. Pingback: Mi bebé tiene displasia de cadera | Asesoras Continuum

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com