Cuales son los síntomas de hipotonía en bebés: Como se diagnostica y como se trata.

Reconocer los síntomas de hipotonia en bebés no es nada fácil, sobre todo los primeros meses de vida.

Todos nacemos con cierta hipotonía. De hecho todos los bebés están encogidos al nacer y además tienen hipotonía. 

Es lo que se llama hipotonía axial (eje), es decir «debilidad muscular» del eje central de su cuerpo. Lo podemos notar en la espalda. Acompañado de una hipertonía (exceso de tono muscular) de los miembros superiores e inferiores que podemos ver en su posición característíca. Por eso tienen encogidos también los brazos.

Esta hipotonía es temporal y va disminuyendo visiblemente a lo largo de los días y las semanas.

Sin embargo la hipotonía puede ser una patología del tono muscular.

Bebé recién nacido tono muscular NORMAL. Hipertonia miembros inferiores y superiores, Hipotonia axial. Posición «Flexus Habitus».

¿Cuáles son los síntomas de la hipotonía?

Los niños con hipotonía puede presentar los siguientes síntomas:

  • Apariencia de extrarelajación: el niño se parece a un muñeco de trapo cuando le cogemos.
  • El niño puede no ser capaz de mantener la cabeza erguida sin apoyo, girar o sentarse sin ayuda. Sus músculos están flácidos.
  • El niño es puede ser poco capaz o incapaz de extender sus miembros hasta el límite normal.
  • El niño puede tener dificultades para succionar o masticar.
  • El niño puede tener dificultad o retraso para rodar sobre sí mismo.
  • El niño puede tener dificultades para mover ambas manos o una sola, importante valorar ambos laterales, abrir y cerrar manos.
  • El niño puede tener retraso en la adquisición de la sedestación, la capacidad de sentarse por sí mismo, …
 Fuente Foto: http://www.convivirconelautismo.com/hipotonia/ bebe tonico - bebe hipotónico

Fuente Foto: http://www.convivirconelautismo.com/hipotonia/
bebe tonico – bebe hipotónico

Pero ¿Qué es la hipotonía ?

La hipotonía es una debilidad de los músculos, es decir, existe pues una disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos pasivos, o un aumento de la movilidad de las articulaciones.

Los bebés hipotónicos parecen flácidos y se siente como si fueran «muñecos de trapo» al cargarlos. Aunque esto es relativo dependiendo de a qué zona del cuerpo afecte.

Para conocer mejor que le sucede a mi propia hija.
Existe un retraso importante en el diagnóstico de muchos niños que no tienen hipotonía generalizada en el nacimiento.
Mi hija fue diagnosticada con 11 meses con parálisis cerebral.

Diagnóstico de hemiparesia. Hipotonía en la mitad de su cuerpo.

Todos los médicos me trataron de loca, durante más de 6 meses.

Un bebé altamente hipotónico descansa con los codos y las rodillas extendidos de manera suelta, parecen “desparramados” mientras que los bebés con tono normal tienden a tener los codos y las rodillas flexionados. También pueden tener un deficiente control de la cabeza que puede caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.

Los bebés con tono normal se pueden alzar con las manos del adulto puestas bajo las axilas del bebé. Los bebés con bajo tono tienden a deslizarse entre las manos, ya que los brazos del bebé se levantan sin ninguna resistencia.

Hay que tener especial cuidado al levantar y cargar a una persona con alta hipotonía para evitar causarle una lesión.

La hipotonía a veces se asocia a otros problemas medicos como la trisomía 21, la parálisis cerebral, el hipotiroidismo congénito, la distrofia muscular y las infecciones (por ejemplo: el botulismo infantil, la septicemia). La toma de alcohol o de droga durante el embarazo, un traumatismo durante el parto y antecedentes familiares de hipotonía son otros factores que pueden contribuir al desarrollo de la hipotonía.

En algunos casos, no hay ninguna causa subyacente. Es lo que se llama hipotonía leve o benigna.

¿Cómo se diagnostica la hipotonía?

El diagnóstico de hipotonía o de tono postural patológicamente bajo durante el período neonatal es subjetivo, y se basa en la experiencia del examinador.

Para diagnosticar la hipotonía es igualmente necesario obtener los antecedentes médicos del niño, como detalles sobre el embarazo, el parto, complicaciones post-natales, la nutrición y las infecciones.

Se debe realizar un examen físico completo. El médico evalúa los problemas neurológicos, acontecimientos que han marcado el desarrollo, la diferencia de tono entre la parte superior e inferior del cuerpo, la nutrición, problemas de la piel o los signos de una dismorfía genética (diferencia mayor en la forma del cuerpo o de un órgano comparativamente a la talla media, causada por una mutación genética).

Es importante determinar si la hipotonía empeora, mejora o se mantiene estable. La hipotonía puede empeorar progresivamente en los niños con distrofia muscular y parálisis cerebral.

Tener hipotonía no tiene porque ser un estado generalizado de la musculatura del bebé. Dependiendo de la patología podrán tener afectados sólo algún miembro o varios miembros o parte del cuerpo, o un lateral: Como miembros superiores, miembros inferiores, manos, dedos, de uno o los dos lados, facial, respiratoria, control cefálico, o parte o total del tronco superior, etc…

Entre las herramientas de diagnóstico se incluyen:

• Las pruebas de laboratorio para la determinación de algunos casos (por ejemplo: infecciones, o causas genéticas).
Técnicas de imagen (por ejemplo, escáner, IRM) que permiten encontrar malformaciones neurológicas o evidencias de traumatismos.
•  La electromiografía, una prueba que evalúa la función nerviosa y la función muscular.

Diagnosticar la hipotonía representa un desafío cuando la historia médica del niño es desconocida (como suele ser el caso de los niños adoptados), cuando el niño es un bebé o cuando es imposible pasar las pruebas de laboratorios mencionadas anteriormente.

¿Cómo se trata la hipotonía?

El tratamiento depende de la causa. Cuando la hipotonía es causada por una enfermedad subyacente, primero se tratar esta condición (si es posible). La fisioterapia puede mejorar la la motricidad fina y la fuerza del cuerpo en general.

La terapia ocupacional y la ortofonía permiten mejorar los problemas respiratorios, del lenguaje y la deglución. Los programas de estímulación sensorial pueden ser adecuado para los bebés y los niños pequeños.

En general, la hipotonía benigna se cura naturalmente. La hipotonía no avanza y no está asociada a la discapacidad intelectual.

Algunos niños se beneficiarán de la fisioterapia. Los niños que sufren de hipotonía leve, benigna, generalmente adquieren las etapas de desarrollo de motor como sentarse, caminar, correr, saltar, pero suelen hacerlo a un ritmo más lento. Cuando se trata de niños adoptados, la mayoría mejoran mucho una vez están con sus padres adoptivos.

Actualmente dentro de la fisioterapia existen enfoques que no sólo trabajan la parte muscular, allí donde vemos el síntoma, sino también el sistema nervioso y el cerebro.


Si tienes dudas sobre tu bebé o alguna persona a la que conoces: nada ni nadie puede substituir un control médico exhaustivo. Espero que te ayude a comprender mejor si algo similar le ocurre a tu bebé.

Mi hija fue diagnosticada con 11 meses con una parálisis cerebral lateral derecha que afecta a su hemicuerpo izquierdo. Fundamentalmente brazo, y pierna.

Octubre 2014/Actualización Enero 2022
FUENTES:

Hipotonia Primaria, por la AEPAP
TDH pour les enfants
Medline Plus: Hipotonía

3 comentarios en “Cuales son los síntomas de hipotonía en bebés: Como se diagnostica y como se trata.”

  1. Pingback: Mi bebé tiene hipotonía ¿qué puedo hacer? - Misaquitomagico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com