Ergonomía e Higiene postural en Portabebés

Ergonomía e Higiene postural en Portabebés

Hablamos siempre de portabebés ergonómicos frente a portabebés no ergonómicos, pero ¿qué es exactamente un portabebé ergonómico? ¿Qué tenemos que reprochar a aquellos portabebés que no lo son? ¿Es simplemente una cuestión de gusto llevar a nuestros hijos en un cierto tipo de portabebés o hay algo más?

Conceptos Claros y Precisos

Para empezar deberemos definir un par de términos que son muy importantes en la prevención de enfermedades, especialmente de las que afectan a la espalda. Es de seguro que a muchos lectores no les resultarán desconocidas las palabras: «higiene postural» y «ergonomía«.

Higiene
(Del fr. hygiène).
1. f. Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.
2. f. Limpieza, aseo de las viviendas, lugares públicos y poblaciones.
~ privada.
1. f. Aquella de cuya aplicación cuida el individuo.
~ pública.
1. f. Aquella en cuya aplicación interviene la autoridad, prescribiendo reglas preventivas.

Es decir, que la higiene postural se refiere a la aplicación de las medidas tomadas para conservar la salud y prevenir enfermedades de un individuo o una población como un mecanismo protector básico, que protege la espalda y por ende el resto del cuerpo, ya que es esta región la que sufre dolor, lesiones y problemas de diversa gravedad en una enorme cantidad de personas, de todas las edades.

Ergonomía.
Según el diccionario de la R.A.E.:
(Del gr. ἔργον, obra, trabajo, y -nomía).
1. f. Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.

Por lo tanto, podríamos decir que la Ergonomía es una aplicación de la higiene postural al lugar de actividad, o al artefacto utilizado teniendo en cuenta no sólo la utilización de posturas y movimientos adecuados por parte del individuo, sino también la modificación del entorno o de dicho artefacto para hacerlo más favorable (por ejemplo, levantar peso correctamente, coger objetos con el movimiento adeucado, utilizando sillas adecuadas para la espalda, reposapiés para el descanso de las piernas, y un largo etc…).

 

Ergonomía en Portabebés

Ahora, más concretamente la ergonomía en el porteo de los niños requiere una adaptación concreta de cada artefacto portabebé utilizado y situación. Necesitamos entonces que se pongan a disposición de los usuarios el conocimiento de la higiene postural del bebé y del adulto para así poder adaptar el «trabajo» físico de cargar con el niño o bebé y que los mismos usuarios sepan adaptar y usar estos elementos a sus necesidades.

Hoy en día se insiste mucho en los lugares de trabajo y no dejamos de preocuparnos de cómo sentarnos en una silla, de cómo colocar correctamente el ordenador, de colocar la pantalla a una cierta altura, o de colocar el pupitre correctamente en el colegio, llevar la mochila no demasiado llena, o de planchar con una pierna algo más elevada por un pequeño escalón e incluso de tomar una ducha de manera correcta. Sin embargo nos olvidamos de aplicar esto a los bebés, mucho más frágiles y aún con una inmadurez osea de la columna vertebral cuyo solo hecho debería alertarnos sobre la importancia de emplear dispositivos correctos para su porteo. Utilizar una silla adecuada en el estudio, en el trabajo y sentarse adecuadamente es enormemente importante, pero no lo es menos en el bebé o niño puesto que su espalda está aún en pleno desarrollo y crecimiento, y lo estará hasta aproximadamente los 14-18 años de edad.

En el feto y en el recién nacido las curvaturas primarias mantienen la posición fetal (la misma que ejemplifica su forma), son la cifosis dorsal y la cifosis sacra. Su movilidad es limitada debido a su relación anatómica con las costillas y la pelvis. Piensa en tu propia espalda y compruebalo!

Las curvaturas secundarias al tener una forma cóncava en sentido posterior se denominan lordosis. Alcanzan su desarrollo después del nacimiento y al no estar relacionadas con otras estructuras óseas su movilidad es mayor. Esto quiere decir que no sólo en el bebé, sino tambien en el adulto las zonas de cifosis son menos móviles, se curvan, pero por ejemplo no giran a izq y derecha. Son por el contrario las zonas de lordosis las que sí lo hacen al no estar relacionadas con otras estructuras óseas. Entoncés tengamos claro que el bebé recién nacido tiene poca movilidad ósea y así debe conservarse hasta su madurez.

Desarrollo Columna vertebral bebe-niño

La curvatura cervical se acentúa cuando el niño logra sostener su cabeza, alrededor de los tres meses. La curvatura lumbar se acentúa cuando el niño logra sostenerse de pie, y caminar, alrededor del noveno mes y en adelante.

Estas curvas brindan beneficios a nuestra columna y su desarrollo inadecuado favorece la aparición de alteraciones mecánicas y cuadros dolorosos. La existencia de estas curvas y su correcto desarrollo son esenciales para una mecánica normal. Aumentan la resistencia de la columna y favorecen la estática del cuerpo.

De lo expuesto ya podemos imaginar la importancia de respetar el desarrollo de nuestros niños. Los eventos van ocurriendo en un tiempo determinado y de forma progresiva para que así el cuerpo se vaya adaptando lentamente a los cambios. Es por todo esto que no es un capricho ni una moda llevar al bebé en un portabebé adecuado y ergonónico que mantenga su espalda en su posición mejor adaptada a su fisiología normal.

Los portabebés que mantienen al bebe con la espalda recta incrementan el riesgo de padecer dolores de espalda ya que requieren posturas consideradas de hiperextensión para la columna vertebral del bebé. Ni que decir tiene que la postura de hiperextensión extrema de la columna del bebé pegada al pecho del adulto es aún más nociva.

Posición Fetal en Portabebé ergonómico

 

Hiperextensión de la columna del bebé
Hiperextensión de la columna del bebé

A su vez los portabebés ergonómicos usados de manera adecuada mantienen al recién nacido, bebé y/o niño con una higiene postural correcta, respetando el desarrollo de la columna vertebral y sus tiempos, simplemente porque no produce ninguna posición forzada, sino natural y adaptada a su fisiología. Puedes volver a ver de nuevo la foto del recien nacido más arriba.

 

 

 

 

Posición vertical con presion permanente en los discos. Posición sentado no hay presión en los discos
Posición vertical con presion permanente en los discos. Posición sentado no hay presión en los discos

 

 

¿Por qué no se hace? o por lo menos ¿por qué no parece importante poner a disposición de los usuarios el conocimiento de la higiene postural del bebé para así poder adaptar el artefacto portabebé y el «trabajo» físico de cargar con el niño o bebé? y sobre todo que los mismos usuarios sepan adaptar y usar estos elementos a sus necesidades...

Simplemente porque el bebé no puede quejarse específicamente de dolor de espalda, y porque tampoco se ha demostrado (puesto que no hay estudios) la relación entre tener problemas de espalda en la edad adulta y la posición mantenida en un portabebé en la infancia porque aún no nos hemos interrogado seriamente sobre ello o que simplemente los efectos pueden verse a largo plazo (o no se relacionan) y no a medio o corto plazo. Pero a veces no es necesario que nos digan que es así para saber que es cierto, simplemente lo vemos y lo sabemos.

No necesitamos estudios científicos que lo prueben, o estadísticas que nos digan que a la edad adulta nuestros hijos pueden tener problemas por un uso inadecuado. Simplemente es pura anatomía y por ende higiene postural y ergonomía.

Necesidad de tomar conciencia de la importancia de la prevención

Hace unos años se conocían estos datos:

  • Del 60% al 90% de la población padecerá trastornos dorsolumbares a lo largo de su vida.
  • Entre un 15% y un 42% de la población padece actualmente algún tipo de trastorno dorsolumbar.
  • El 30% de los trabajadores padece dolor lumbar, siendo éste uno de los principales trastornos de origen laboral de los que se informa.

La espalda es, debido al ritmo de vida que llevamos, una región que sufre dolor, lesiones y problemas de diversa gravedad en una enorme cantidad de personas, de todas las edades. Conservar la posición correcta en el bebé o niño es importante, pero aún más importante es saber porqué hay que hacerlo así. Lo importante no es sólo explicar cómo debemos llevar a nuestros hijos, sino por que y para qué y que consecuencias se derivarán de no hacerlo de forma correcta. La información es el mejor medio para darnos cuenta de que modificando la manera de portear a nuestros hijos estaremos previniendo la aparición de complicaciones y lesiones en un futuro cercano, además de lo mucho que podemos mejorarlas de una manera sencilla invirtiendo además en nuestra propia salud a medio y largo plazo casi sin tener que esforzarnos. Un buen portabebé, un portabebé ergonómico lo es igual para el bebé que para la persona que le portea.

 

Como Asesora de Portabebés desde 2007 quiero dejar claro que previamente tengo experiencia como usuaria con portabebés no ergonómicos que use con mi primer hijo (foto arriba expuesta). No sólo me quedó claro, dolorosamente claro, que no podía llevar a mi hijo mucho tiempo, sino que además empecé a cuestionarme si realmente aquellas posturas eran adecuadas para mi bebé. Usé un mal portabebé con mi hijo y  me sentí culpable por hacerlo, pero el problema es que me creí lo que otros me contaban en su publicidad, hasta que desperté.

Hoy tengo tres hijos y porteo con asiduidad a dos de ellos gracias a un porteo seguro y ergonómico. Cuido mi espalda, mi higiene postural y no tengo absolutamente ningún dolor al hacerlo. Enseño a otras familias cómo, con qué, hasta cuando y porqué portear a sus hijos, pero también les impulso a dudar de lo que les cuento, a buscar información y sentirse libres de su propia elección. Siéntete libre de expresar tu opinión con respecto a este artículo. Creo que ya era hora de dejar las cosas aún más claras.

Mercedes GRANDA

 

© Mi Saquito Mágico – 2013

Si te gusta lo que lees, suscríbete a mi blog para recibir nuestras actualizaciones. No olvides dejarnos tu comentario. Me interesa lo que piensas, tus dudas, todo lo que tengas que decirnos. Si te has encontrado con una situación similar, quieres compartir algo o simplemente, no estás de acuerdo con lo escrito, ponte en contacto conmigo, comenta este post o mándame un email.

MiSaquitoMagico @ gmail.com

 

Safe Creative #1303264831786

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com