Más Bebés en brazos, menos displasia de cadera

La separación de los piernas es excelente para el bebé y para el futuro adulto . Los problemas de cadera en la población general tanto adulta como infantil son de hecho un problema mucho más común en las sociedades que utilizaban o utilizan el cochecito intensamente que en aquellos en los que se lleva al bebé en brazos gran parte del día.

La Dra. Kirkilionis explica en «Ein baby will getragen sein» («El bebé quiere ser portado») que los pequeños humanos están pre-adaptados para instalarse sobre la articulación de la cadera del adulto que les carga o portea.

Beneficios de llevar al bebé a la cadera

La cría de canguro es un porteado pasivo.

Las crías de chimpancé son porteados activos, que se agarran al pelaje del adulto (fundamentalmente la madre pero según especies también otros cuidadores) y se sostienen con sus extremidades inferiores y superiores.

Las crías humanas también, aunque en las primeras semanas del nacimiento no sea tan evidente.

Cuando el humano se adapta a la bipedestación, y además pierde el pelo el adulto, pierde el bebé dos puntos de apoyo y agarrre : El agarre manual y la fuerza de agarre de las piernas, por lo que nos instalamos en la articulación de la cadera de nuestros padres y cuidadores principales obligados estos a sostenernos.

Posición de agarre que además se alinea con la cifosis, espalda cerrada en C, del recién nacido.

Los pediatras occidentales han inventado todo tipo de arneses de rehabilitación y reeducación de la articulación de la cadera para apoyar esta misma posición en los bebés, que requieren dicho tratamiento, la posición «piernas elevadas y abiertas», después de haber observado que los bebés porteados sufrían menos de este mal.

La explicación es simple, el habitat del bebé, los primeros meses de vida, lo hayamos comprendido o no biológicamente es el cuerpo de la madre (Neils Bergman – Neonatólogo y neuropediatra)

Favorecer que el bebé se mantenga colocado con las piernas separadas y elevadas es una posición natural

En el nacimiento, los huesos de la cadera así como sus cartílagos no son lo suficientemente rígidos. Son cartilaginosos, un poco como tu oreja. La cavidad que recibe el cuello del fémur puede entonces salirse de su cavidad, lo que conlleva una distorsión y/o una malformación de los ligamentos que rodean la articulación.

bebé-arnes-pavlic-ortopedia-displasia-cadera

Bebé con arnés de pavlik

Como ves en la imagen con el Arnés de rehabilitación de pavlic, uno de los más usados para forzar la abducción de las caderas (es decir, el sostén y mantenimiento de las piernas en posición abierta el máximo de tiempo), se posiciona y mantiene la cabeza del fémur en el fondo de la cavidad del hueso de la cadera y es uno de los métodos más utilizado en ortopedia para la displasia .

Otros dispositivos que cumplen los mismos objetivos pueden ser : la férula de Von Rosen, el aparato ortopédico de Tubingen, la almohada de Frejka y la férula de Aberdeen

Toda posición contraria a la abducción (FLEXIÓN NATURAL DE LAS RODILLAS DEL BEBÉ) de forma repetitiva, o en forma de sacudida o mantenida en el tiempo fundamentalmente en poblaciones de riesgo tiende a favorecer aún más la displasia.

De forma general y salvo en los casos ortopédicos, todos los bebés deberían poder mover las piernas sin dificultad en las posiciones que les propongamos.

displasia-portabebe-posicion-sana-cadera

Es suficiente con cuidar esta posición de abducción como mínimo los primeros 6 meses, el tiempo que el cartílago se refuerza y/o se desarrolla, impidiendo de nuevo la salida de la cabeza del fémur de la articulación.

Para aquellos y aquellas que conocen la mecánica automotriz, es el mismo sistema que las rótulas de dirección

Un bebé porteado, preferentemente sobre la espalda o el vientre (en oposición a la cadera), tendrá naturalmente las piernas abiertas, y ejercitará musculatura y articulación tanto focal como periférica.

Otra de las ortopedias infantiles que se puede evitar porteando o cargando a los bebés es la plagiocefalia, o aplanamiento del cráneo. Así que no sólo tendremos más bebés en brazos y menos displasias, sino que también tendremos menos plagiocefalias.

Retomando a Kirkilionis (etólogo humano) escribe, que

«mientras un bebé o niño está a horcajadas sobre la cadera, las piernas no están fijas, se mueven a cada paso del porteador, así como a cada movimiento del niño. Esto además favorece todavía más una buena evolución de la cadera del niño.»

Evelin Kirkilionis, El bebé quiere ser porteado

Safe Creative #1502220161633 Registrado en Safe Creative Licencia de Creative Commons
Esta web está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by wp-copyrightpro.com